top of page

Novedades

LISA GOES TO LONDON

Las ventajas de ser invisible

D_NQ_NP_642637-MLA48274899511_112021-O_edited.jpg
91lEJebn8OL.jpg

Es la historia de lo que es crecer en la escuela secundaria. Más que un diario íntimo, las cartas de Charlie son singulares y únicas, divertidas y devastadoras. No podemos saber dónde vive, no podemos saber a quién está escribiendo; todo lo que sabemos es el mundo que comparte. Atrapados tratando de vivir su vida y tratando de escapar de ella. El mundo de las primeras citas, dramas familiares, y nuevos amigos. El mundo del sexo, las drogas y del Rocky Horror Picture Show, donde todo lo que necesita es la canción perfecta en esa unidad perfecta para sentirse infinito.

Colección "Ciencia que ladra"

Mia tiene diecisiete años, un hermano pequeño de ocho, un padre músico y el don de tocar el chelo como los ángeles. Muy pronto se examinará para entrar en la prestigiosa escuela Juilliard, en Nueva York, y, si la admiten, deberá dejarlo todo: su ciudad, su familia, su novio y sus amigas. Aunque el chelo es su pasión, la decisión la inquieta desde hace semanas.

Una mañana de febrero, la ciudad se levanta con un manto de nieve y las escuelas cierran. La joven y su familia aprovechan el asueto inesperado para salir de excursión en coche. Es un día perfecto, están relajados, escuchando música y charlando. Pero en un instante todo cambia. Un terrible accidente deja a Mia malherida en la cama de un hospital. Mientras su cuerpo se debate entre la vida y la muerte, la joven ha de elegir si desea seguir adelante. Y esa decisión es lo único que importa.

*
Si decido quedarme

La enfermera Amy Leatheran tenía una paciente muy particular. Louise, según su esposo, el célebre arqueólogo doctor Leidner, sufría de «terror nervioso». Sus fantasías eran vívidas y terroríficas: una mano cortada, una cabeza amarilla, muerta, contra la ventana. ¿Qué, o a quién, temía Louise?. En la excavación en medio del desierto iraquí se encontraba seguramente a salvo del peligro. La mayor parte de la expedición estaba constituida por viejos colegas y amigos. Sin embargo, algo siniestro se estaba desarrollando, y eso incluía el asesinato.

Esta novela de la famosa autora inglesa de misterio Agatha Christie ha sido llevada con gran éxito a la gran pantalla.

*
Muerte en Mesopotamia
*

En el reservado de un selecto restaurante, seis personas se reúnen alrededor de una mesa preparada para siete comensales. Ante el asiento vacío hay un ramillete de romero en memoria de Rosemary Burton, fallecida en aquel mismo escenario un año atrás después de haber ingerido cianuro disuelto en su copa. En aquel momento todo el mundo pensó que se trataba de un suicidio. Hoy ya no. Ahora existen sospechas fundadas de que en realidad Rosemary fue asesinada. Y lo que en un principio parecía una cena organizada en homenaje a la difunta se va a convertir en otra cosa muy distinta. Una peligrosa conmemoración que puede volver a acabar en tragedia cuando, al alzar la copa para brindar en recuerdo de la fallecida, uno de los comensales se desploma en su silla. 

Cianuro espumoso

Annabel Lee fue el último poema largo escrito por Edgar Allan Poe, y fue publicado inmediatamente después de su misteriosa muerte en 1849. Conociendo la trayectoria vital de Poe, no es una sorpresa descubrir que Annabel Lee es aterrador y triste, al mismo tiempo que juega con uno de los temas favoritos del autor: la muerte de una joven y bellla mujer.

Es inevitable señalar las similitudes entre la vida de Poe y este poema, ya que el autor de Baltimore estaba también enamorado de una joven, su prima Virginia, con la quien se casó cuando esta sólo contaba con 13 años. Virginia murió dos años antes de que este poema fuera escrito, dejando claro que Poe sabía exactamente de lo que hablaba.

*
Annabel Lee
Una tumba para los Romanov- Ciencia que
Una tumba para los Romanov

Todos los seres que vivieron o viven sobre la Tierra son, en gran parte, el resultado de las instrucciones guardadas en su ADN, una molécula con forma de hélice encargada de codificar la información genética. Para conocer sus secretos, Raúl Alzogaray nos introduce en ese fascinante mundo microscópico como si fuéramos tripulantes de una nave minúscula de viaje por una célula humana.

la tablet de arquimedes

Siglo XXI, año 2010, en San Francisco: Steve Jobs sorprende al mundo con su primera generación de tablets. Siglo III a.C., en la soleada Sicilia: un tal Arquímedes de Siracusa dice "eureka" y causa conmoción con un planetario portátil capaz de indicar la posición del Sol y de la Luna en el cielo, predecir eclipses con exactitud, funcionar como calendario e incluso informar cuándo se realizarán los próximos juegos olímpicos. ¿Cómo nos enteramos recién ahora? ¡Es que su tablet permaneció sumergida en el fondo del mar más de dos mil años!

La tablet de arquimedes.jpg
la química está entre nosotros

Estamos rodeados, la química está entre nosotros: está en los microcomponentes de los móviles, en la pasta de dientes, en el blue de nuestros blue-jeans, en el humo que sale de nuestras bocas cuando hace frío, en el charco debajo de la heladera después de un corte de luz y hasta en las sensaciones que nos invaden cuando nos enamoramos. Este libro explica las aplicaciones prácticas de la ciencia, su utilización en algunas industrias para mejorar procesos y su intento por copiar a la naturaleza para crear un mundo nuevo y mejor para todos.

la%20quimica%20esta%20entre%20nosotros_e
biotecnologia.jpg
biotecnología en todos lados

Estamos rodeados, la química está entre nosotros: está en los microcomponentes de los móviles, en la pasta de dientes, en el blue de nuestros blue-jeans, en el humo que sale de nuestras bocas cuando hace frío, en el charco debajo de la heladera después de un corte de luz y hasta en las sensaciones que nos invaden cuando nos enamoramos. Este libro explica las aplicaciones prácticas de la ciencia, su utilización en algunas industrias para mejorar procesos y su intento por copiar a la naturaleza para crear un mundo nuevo y mejor para todos.

había una vez el átomo

Este libro cuenta la aventura de las ideas y los experimentos que llevaron a postular la existencia de los átomos, sus pesos, sus fórmulas, su orden perfecto en la tabla de los elementos.
Por si fuera poco nos guían una serie de personajes maravillosos con sus historias de vida y de ciencia, movidos por el entusiasmo de saber más y más. Aún de lo que no se puede ver.
Había una vez... el átomo, y una serie de científicos que se esforzaron por imaginarlo. Vale la pena acompañarlos en su camino hacia lo desconocido.

hABIA UNA VEZ UN ATOMO.jpg
el personal trainer científico

Estamos rodeados, la química está entre nosotros: está en los microcomponentes de los móviles, en la pasta de dientes, en el blue de nuestros blue-jeans, en el humo que sale de nuestras bocas cuando hace frío, en el charco debajo de la heladera después de un corte de luz y hasta en las sensaciones que nos invaden cuando nos enamoramos. Este libro explica las aplicaciones prácticas de la ciencia, su utilización en algunas industrias para mejorar procesos y su intento por copiar a la naturaleza para crear un mundo nuevo y mejor para todos.

el personal trainer cientifico.jpg
ahí viene la plaga

En este libro, el virólogo Mario Lozano relata todo lo que necesitamos saber (y un poco más) sobre las enfermedades emergentes y los virus y otros agentes que las provocan. Por momentos parece una novela de terror en la que los protagonistas principales somos nosotros mismos... Pero no: es un libro necesario, para no darle tanta importancia a nuestros propios miedos, y aprender a conocer a las epidemias para saber cómo enfrentarlas.

ahi viene la plaga.jpg
ciencia que baila

Los bailarines giran, saltan, hacen piruetas que desafían el equilibrio y la gravedad y, sin saberlo, escriben con sus cuerpos un texto de física en movimiento. Así como toda acción es seguida de una reacción, toda voltereta danzable tiene sus leyes, sus fórmulas, sus explicaciones que nos pueden hacer disfrutar aún más de las acciones propias o ajenas y, por qué no, prevenir golpes y pasos en falso. Comprender la física del baile, con sus velocidades, sus pausas y sus pesos, sus aceleraciones, sus puntos de apoyo, sus mareos y sus rotaciones nos permitirá admirar todavía más a quienes –en la pista, en el escenario o en el living de sus casas– se hacen uno con la música. Y también, por supuesto, aprender el ABC de la física a partir de una experiencia cotidiana y divertida.

ciencia que baila.jpg
un cientifico en el museo de arte modern
un científico en el museo de arte
moderno

El personaje de El grito, de Munch, está aterrado por una erupción volcánica, que deja su huella en el terrible cielo a su espalda. La noche estrellada, de Van Gogh, es un ejemplo de la física del caos. Los cubistas nos proponen un universo en múltiples dimensiones. La sinestesia (donde se desdibujan los límites entre los sentidos y pueden oírse colores) es la responsable de los cuadros de Kandinsky.
Jackson Pollock prefigura la matemática de los fractales...
La vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida, decía Oscar Wilde, y algo parecido podría afirmarse de la relación entre la ciencia y el arte, esos hermanitos descarriados que, a primera vista, van por caminos irrevocablemente paralelos, hasta que descubrimos que ambos buscan lo mismo: entender(nos), sorprender(nos), emocionar(nos).

la física en la vida cotidiana

Los bailarines giran, saltan, hacen piruetas que desafían el equilibrio y la gravedad y, sin saberlo, escriben con sus cuerpos un texto de física en movimiento. Así como toda acción es seguida de una reacción, toda voltereta danzable tiene sus leyes, sus fórmulas, sus explicaciones que nos pueden hacer disfrutar aún más de las acciones propias o ajenas y, por qué no, prevenir golpes y pasos en falso. Comprender la física del baile, con sus velocidades, sus pausas y sus pesos, sus aceleraciones, sus puntos de apoyo, sus mareos y sus rotaciones nos permitirá admirar todavía más a quienes –en la pista, en el escenario o en el living de sus casas– se hacen uno con la música. Y también, por supuesto, aprender el ABC de la física a partir de una experiencia cotidiana y divertida.

la fisica en la vida cotidiana.jpg
ciencia en el aire.jpg
ciencia en el aire

¿Por qué el cielo es azul (o románticamente rosado, naranja o gris)? ¿Es cierto que hasta el más alfeñique de los mortales soporta sobre sus hombros el peso de tres elefantes? ¿Cómo se forman los vientos que hacen volar barriletes, paraguas y pelucas? ¿Y aquellos otros que remontan casas y ganado por las nubes? ¿Por qué en la altura la pelota no dobla? ¿Y cómo hacemos en esa misma altura para hervir el agua de los fideos? Todos los seres vivos dependemos del aire, de la atmósfera, el infinito y más allá. Lo respiramos, nos comunicamos a través de él, viajamos por sus caminos (desde que le tomamos el gusto a las alturas) y, más recientemente, lo alteramos sin preocuparnos mucho por las consecuencias (desde que le tomamos el gusto al desarrollo tecnológico).

sexo, drogas y biología.jpg
sexo, drogas y biología

Mujeres y varones no escapan a las generales de la ley: por suerte, hay diferencias entre géneros en el cuerpo, en la organización del cerebro, en las emociones, en la percepción de la belleza. Y vale la pena estudiarlos para entenderlos, para entendernos; no por eso dejaremos de ser simpáticos, impredecibles, poéticos.
En este libro veremos por qué los nenes son nenes y las nenas, nenas; por qué suelen elegirse unos a otros, qué es la belleza en términos biológicos, dónde está el amor en el cerebro. Y, por el mismo precio, un poco de rock and roll.

plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el
plantas, bacterias, hongos
mi mujer, el cocinero y su amante

Si algo compartimos con otros bichos, plantas y bacterias es que estamos formados por las mismas moléculas básicas y elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.
Pero lo que parece tan sencillo genera interrogantes fundamentales: ¿cómo ingresan estos componentes a los organismos vivos? ¿De dónde salen? ¿Qué relación tienen con la fertilidad o la pobreza de un suelo? ¿Cuál es la dinámica increíble de la interacción entre las plantas, los hongos y las bacterias? ¿Por qué estas cuestiones son objeto de investigaciones en todo el mundo? Y, por último, ¿qué significado guardan para nosotros? Desde la atmósfera inicial de la Tierra hasta la colonización del ambiente y la evolución de los animales, este libro traza un recorrido del intercambio entre especies, incluida la especie humana. De una vez por todas, los lectores descubrirán si los hongos se ríen, si Frankestein tuvo una hermana bacteria y si los suelos curan.

robots.jpg
robots

En este libro, Gonzalo Zabala nos presenta las posibilidades actuales y futuras de la robótica, una rama de la tecnología que se ocupa de esas máquinas inteligentes que silenciosamente (pero sin dudar) están empezando a colarse en nuestras vidas. Son seres que construimos a imagen y semejanza de nuestros sueños y de nuestras lecturas de infancia, un mundo de Terminators, Wall-E´s y Hombres Bicentenarios.
Como bien dice el autor: bienvenidos al presente.

bottom of page